¡AYUDA FINANCIANDO EL PROYECTO!
El entalle está realizado en nicolo onyx de color azul. La extraordinaria calidad de la pieza, tanto por la exquisitez de los materiales como por su factura técnica, son representativos del alto nivel de vida de alguno de los habitantes del enclave arqueológico de Zaldua.
La figura representada en el entalle parece ser la diosa Fortuna que sostendría en su mano lo que podría ser una imagen esquemática de la cornucopia que remite a la fecundidad y que es el símbolo habitual que acompaña a esta divinidad. El culto a la diosa Fortuna fue extraordinariamente popular y estuvo ampliamente extendido a lo largo y ancho del Imperio romano. Los objetos con la imagen de la Fortuna han sido encontrados en una gran variedad de contextos domésticos y personales en muchos yacimientos arqueológicos de época romana.
La fíbula omega es de forma de "Ω" y esta estriada en toda su superficie, pero le falta la aguja que la cruzaba de un lado al otro. Estos broches para sujetar y adornar la vestimenta eran muy comunes por todo el imperio romano. Podían ser de formas, materiales y tamaños diversos y hoy en día se suelen clasificar según diferentes tipos.
Curiosamente, un tipo de fibula recibió el nombre de Iturissa, ya que en la necrópolis de Ateabalsa (a poca distancia de Zaldua) se identificaron numerosos ejemplares de ese tipo. Al parecer, se trata de una adaptación del tipo de fibula Aucissa, que se extendió por toda la Tarraconense. Sin embargo, lo que se muestra aquí no es una fíbula de este tipo, pulsa en la imagen para ver en detalle.
Como bien indica su nombre en latín se trata de agujas o alfileres que se empleaban para sujetar el recogido del peinado. Suelen realizarse en hueso (aunque también se han encontrado en otros yacimientos algunas en bronce) y su forma se adapta a las necesidades funcionales. En general, se componen de un vástago alargado terminado en punta y una cabeza o engrosamiento en el otro de extremo. Existe una gran variedad en cuanto al tamaño y la decoración de la cabeza, pero, en el caso de las identificadas en Zaldua, las cabezas son esféricas.
Este tipo de objetos son muy comunes en yacimientos de cronología romana, ya que a partir del periodo Flavio (69-96 d.C.) se pusieron de moda complejos peinados con rizos, trenzas y postizos que precisaban de numerosos alfileres para su sujeción. En Navarra, por ejemplo, se han documentado varias unidades en los yacimientos romanos de Andelo, Pompaelo, Cara o Arellano.
La aguja en 3D tiene unas características similares a las acus crinalis, pero al tener un agujero en una punta se piensa que se utilizaría para coser. Para verlo con detalle pulse en la imagen.